miércoles, 11 de julio de 2012

Realizarán acciones de prevención ante un posible colapso de represas

Se necesitan 20 millones de soles para reforzar los márgenes en la zona urbana del Chili.

Alcalde provincial Alfredo Zegarra Tejada anuncia acciones para salvaguardar la integridad de la población cercana al río Chili

Av. La Marina es una de las zonas con mayor riesgo por la gran población cercana al río Chili.Av. La Marina es una de las zonas con mayor riesgo por la gran población cercana al río Chili.


























Arequipa, 07 de julio (Perú sin riesgo de desastres).- El alcalde provincia de Arequipa, Alfredo Zegarra Tejada mostró su preocupación ante el posible colapso de las represas El Frayle y Aguada Blanca por lo que anunció una serie de medidas que serán trabajadas el equipo técnico de la comuna para evitar un posible desastre.


“La fractura de las represas con la posterior venida de sus aguas en conjunto sería lamentable” manifestó la autoridad municipal.


Agregó que en torno a la prevención con infraestructuras y la preparación de la población, sobretodo en la ciudad, se tendría una avance de cerca del 80 por ciento, y que para llegar a lo óptimo se tiene que reforzar riberas, puentes y sensibilizar a las familias próximas al río Chili.


Muros de contención

El burgomaestre señaló que existe una urgente necesidad de reforzar las riberas del río Chili a través de muros de contención sobre todo en zonas consideradas de alto riesgo, para esta acción estimó que se necesitaría aproximadamente 20 millones de soles.


“Se tiene que reforzar muros de contención, en algunos casos levantarlos pues solo existen enrocados y terraplenes principalmente en zonas donde hay población” explicó.

En 1989 un desborde del Chili causó un sinfín de daños.En 1989 un desborde del Chili causó un sinfín de daños.

Hizo énfasis en que la Av. La Marina es una de las zonas más vulnerables debido a su cercanía con el río y la gran cantidad de familias que viven en sus alrededores.


Zegarra Tejada asimismo señaló la posibilidad de reubicar a las familias que se encuentren en zonas consideradas de alto riesgo como torrenteras y riberas del Chili. Actualmente un equipo técnico encabezado por la Subgerencia de Defensa Civil estaría evaluado está situación.


Sensibilización

Uno de los aspectos considerados importantes por el alcalde provincial fue la capacitación y sensibilización de la población.


“La población tiene que estar preparada en caso suceda el colapso de las represas, para realizar una evacuación rápida y organizada. Esperamos apoyo de la cooperación internacional y de las ONG´s para sensibilizar a la población” manifestó.


“Arequipa es una de las pocas ciudades considerada como resilientes, es decir que está preparándose para la prevención de desastres” culminó.


Colapso

De acuerdo con estudios realizados por Autodema de colapsar el sistema de represas, aproximadamente 13 mil 800 metros cúbicos (equivalente a 55 veces más el caudal que se dio en febrero de este año) de agua llegarían a la ciudad en 90 minutos con olas que llegarían hasta los 10 metros. La inundación producto del colapso abarcaría entre 200 a 700 metros a los márgenes del río.


Actualmente la municipalidad provincial de Arequipa y el Centro de Estudios y Prevención de Desastres implementan un Sistema de Alerta Temprana para este tipo de situaciones, así como para escenarios de menos gravedad como crecidas del río a causa de las lluvias.


Fuente: http://perusinriesgodedesastres.jimdo.com/notas-julio/existe-preocupaci%C3%B3n-ante-posible-colapso-de-las-represas/

lunes, 28 de mayo de 2012

MOCICC hacia Río + 20


Estimados amigos, los invitamos a ver la entrevista de Antonio Zambrano y José Luis Ricapa con respecto a la importancia de la Reunión de Río + 20.


lunes, 19 de marzo de 2012

Día Mundial del Agua en Arequipa

El presente año, la celebración por el Día Mundial del Agua, tiene como tema central "El Agua y la Seguridad Alimentaria", que busca poner de relieve la relación existente entre el agua y los alimentos que consumimos. 

"Hoy en día hay 7000 millones de personas que alimentar en el planeta y se prevé que habrá otros 2000 millones para el año 2050. Las estadísticas indican que todas las personas beben de 2 a 4 litros de agua a diario, sin embargo; la mayor parte del agua que "bebemos" está incorporada en los alimentos que consumimos: producir 1 kilo de carne de vacuno, por ejemplo, consume 15 000 litros de agua, y 1 kilo de trigo se "bebe" 1500 litros. 

Cuando mil millones de personas en el mundo ya viven en condiciones de hambre crónica y los recursos hídricos sufres presiones, no se puede hacer como si el problema estuviera "en otra parte". 

En todas las etapas de la cadena de suministro, desde los productores hasta los consumidores, es posible tomar medidas para ahorrar agua y asegurar que haya alimentos para todos. 

En ese marco, el CIIMSA, la Autoridad Ambiental del Agua, la Autoridad Local del Agua, la Red Interquorum Arequipa, Huellas Andinas, presentan el siguiente programa de actividades por el Día Mundial del Agua 2012. 



PROGRAMA DE ACTIVIDADES 

Conferencia de Prensa
Lugar: Museo Histórico Municipal - Plaza San Francisco s/n - Cercado
Día: Martes 20 de marzo
Hora: 10:00 a.m. 


Foro: "El Agua y la Seguridad Alimentaria en el Perú"
Lugar: Teatro Ateneo - Municipalidad Provincial de Arequipa
Calle Alvarez Thomas 312 - Cercado
Día: Jueves 22 de marzo 
Hora: 9:00 a 13:00 horas. 
Participan: Dr. Carlos Leyton Muñoz (Gobierno Regional) , Ing. Ronal Fernández Bravo (AAA), Carlos Lozada, Julio Ponce, Edwin Guzman, Julio Vicente Salas, Alidia Pizarro. 


Caminata "El agua y la Seguridad Alimentaria"
Día: Domingo 25 de marzo
Concentración: Plaza de Armas 
Hora: 9:00 am
Se entregarán polos, gorros, refrigerios y sorteos de premios sorpresa


Concierto por el Agua
Día: Domingo 25 de marzo
Lugar: Plaza Yanahuara
Hora: 12:00
Grupos invitados: Maribel Abarca, Pez Revolver, Manan Money, PBC Panther Black y CIA, Conffustibles


IV Seminario Taller: Juventud, Agua y Cultura 
Día: Lunes 26 de marzo
Lugar: Teatro Ateneo - Municipalidad Provincial de Arequipa
Calle Alvarez Thomas 312 - Cercado
Hora: 9:00 am 


Feria por el Día del Agua: " El Agua es Vida, Vida para Arequipa"
Día: Lunes 26 de marzo
Lugar: Plaza España 
Hora: 10:00 am 

lunes, 20 de febrero de 2012

MINAM BRINDA A AUTORIDADES REGIONALES Y LOCALES INFORMACIÓN SOBRE ZONAS VULNERABLES PARA MEJORAR ACCIÓN FRENTE A DESASTRES


  • Ministerio del Ambiente coordina el uso y aplicaciones de herramienta denominada “GEOSERVIDOR” con entidades clave en temas de prevención de riesgos y desastres como el MEF, CENEPRED, INDECI, VIVIENDA, así como autoridades regionales y locales.
Lima, 17 de Febrero de 2012.- Ante el notable incremento de daños y afectaciones a causa de las lluvias en distintas localidades del país, el Ministerio del Ambiente, a través de la Dirección General de Ordenamiento Territorial, viene brindando las orientaciones técnicas necesarias a las autoridades regionales, locales y entidades involucradas en la prevención de riesgos y desastres, a través del GEOSERVIDOR: plataforma de información que permite la identificación de zonas potenciales de riesgo de desastre.

“El GEOSERVIDOR concentra una amplia gama de información de carácter  especializado, y a diversas escalas, que ha sido recopilada por el MINAM e integrada durante la elaboración del Mapa de Vulnerabilidad Física del Perú, que ya se encuentra disponible. Esta herramienta permite el análisis de las condiciones del territorio a través del uso de variables físicas, ambientales, socioeconómicas, de infraestructura; llegando a determinarse zonas potenciales de peligro”, afirmó el Viceministro de Desarrollo Estratégico de los Recursos Naturales del MINAM, Gabriel Quijandría, tras indicar que el Ministerio del Ambiente coordina el uso y aplicaciones de estas herramientas con entidades clave en temas de prevención de riesgos y desastres como el MEF, CENEPRED, INDECI, el sector Vivienda, entre otras.

Tanto el GEOSERVIDOR como el Mapa de Vulnerabilidad Física, elaborados por el Ministerio del Ambiente, junto a la debida orientación técnica; permitirán brindar las recomendaciones a las autoridades regionales y locales para ubicar y ocupar zonas con mejores condiciones de seguridad, así como para adoptar medidas de mitigación necesarias en ciudades, poblaciones, actividades económicas y la provisión de infraestructura; contribuyendo a la reducción de la vulnerabilidad en zonas de riesgo frente a los efectos de fenómenos naturales.

“Estas herramientas serán de gran ayuda a las autoridades regionales y locales en la evaluación y dimensionamiento de los daños causados por lluvias intensas y otros fenómenos, así como en la identificación de zonas con mejores condiciones favorables para eventuales reubicaciones. También serán útiles en el diseño de políticas públicas que eviten la inversión en zonas inadecuadas”, agregó el Viceministro Quijandría.

El Mapa de Vulnerabilidad Física del Perú se encuentra disponible al público en la siguiente ruta: http://geoservidor.minam.gob.pe/Vulnerabilidad/


Comunicaciones MINAMwww.minam.gob.pe

JÓVENES VOLUNTARIOS AMBIENTALES DE 15 REGIONES SE REUNIERON EN LIMA

 
  • Acordaron incentivar la gobernanza ambiental a nivel regional para una mejor gestión. Además se estableció una agenda de trabajo conjunta con el MINAM para el 2012  
  • Desde su creación, el Ministerio del Ambiente promueve la integración de jóvenes con iniciativas ambientales. Así, los considera aliados estratégicos
Lima, 20 de febrero de 2012.-Los coordinadores de las redes de voluntariado ambiental de Ancash, Apurímac, Arequipa, Ayacucho, Huancavelica, Huánuco, lca, Junín, Lambayeque, La Libertad, Loreto, Pasco, Piura, Lima Metropolitana y Lima Provincias se reunieron en Chaclacayo del 15 al 19 de febrero en el “Encuentro Nacional de Coordinadores del Voluntariado Ambiental Juvenil”.
 
Los líderes ambientales juveniles acordaron desarrollar el eje de gobernanza ambiental de la Política Nacional del Ambiente de manera descentralizada, creando sinergias con otros grupos sociales, el sector privado y los gobiernos locales. Además,establecieron fortalecer la participación activa e inclusiva de los jóvenes, en especial los que viven en zonas rurales y comunidades nativas del Perú, en espacios de diálogo y toma de decisiones vinculadas a la gestión ambiental, a fin de preveer conflictos socioambientales y aportar en la solución de los ya existentes.
 
Por otro lado, y frente a la cercanía de la Cumbre de Desarrollo Sostenible Río + 20, que reunirá a líderes del mundo en torno al tema de la Economía Verde y la Gobernanza Ambiental internacional, los jóvenes se comprometieron a respaldar la declaración de la Juventud Peruana generada por el grupo impulsor juvenil rumbo a Río +20. Asimismo, se comprometieron a fomentar espacios de diálogo inclusivo con los diversos actores sociales en el marco de los grandes temas a abordarse en la Conferencia de Naciones Unidas.
 
Así también, resolvieron orientar sus acciones al cumplimiento de las metas plasmadas en el Plan Nacional de Acción Ambiental al 2021 (PLANAA). Así como aportar al fortalecimiento de los sistemas nacionales de información y vigilancia ambiental desde la sociedad civil con información, alertas tempranas, denuncias, datos y propuestas.
 
Finalmente, asumieron el compromiso de implementar el calendario ambiental peruano y generar propuestas de acciones sincronizadas sobre temas prioritarios como: la gestión del agua, conservación de bosques, cambio climático, gestión de residuos sólidos, calidad del aire, gobernanza y ciudadanía ambiental.
 
Desde su creación, en mayo de 2008, el Ministerio del Ambiente ha promovido la integración de jóvenes con iniciativas ambientales. De esa manera, los voluntarios han venido preparándose para este encuentro nacional con reuniones previas en cada una de sus regiones.  
 
 
Comunicaciones Minam

Twitter Facebook